1. ArchDaily
  2. Urbanismo

Urbanismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Latinoamérica en la Bienal de Venecia 2025: territorio, memoria y saberes ancestrales para construir el presente

La 19ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia abrió oficialmente sus puertas al público el pasado 10 de mayo, convirtiéndose en un gran escenario internacional para conocer la actualidad de la arquitectura mundial y abrir conversaciones en torno a los desafíos que enfrenta hoy la disciplina, tanto los compartidos como los específicos de cada territorio. Bajo el lema de este año, "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", la propuesta del curador general, el arquitecto italiano Carlo Ratti, invita a reflexionar sobre la interconexión de la arquitectura con otras disciplinas, como el arte, la inteligencia artificial y la tecnología, haciendo hincapié también en los territorios, los paisajes y, sobre todo, en las personas que habitamos y conformamos de manera colectiva nuestro entorno construido.

Latinoamérica en la Bienal de Venecia 2025: territorio, memoria y saberes ancestrales para construir el presente - Image 1 of 4Latinoamérica en la Bienal de Venecia 2025: territorio, memoria y saberes ancestrales para construir el presente - Image 2 of 4Latinoamérica en la Bienal de Venecia 2025: territorio, memoria y saberes ancestrales para construir el presente - Image 3 of 4Latinoamérica en la Bienal de Venecia 2025: territorio, memoria y saberes ancestrales para construir el presente - Image 4 of 4Latinoamérica en la Bienal de Venecia 2025: territorio, memoria y saberes ancestrales para construir el presente - Más Imágenes+ 15

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal

A través de sus proyectos no construidos, obras e investigaciones, el pensamiento de Amancio Williams se da a conocer como producto de un profundo conocimiento de las tendencias más avanzadas de su época desde el cual busca reflexionar sobre el proyecto arquitectónico, el urbanismo, el planeamiento y el diseño. Abordando diversas temáticas, conceptos y hasta materiales, se propone construir un universo propio sobre un presente que al mismo tiempo resulta futuro, internacional y argentino. Su propuesta de “La ciudad que necesita la humanidad” reúne edificios lineales y estratificados a 30 metros del suelo contemplando desde oficinas hasta rutas y trenes magnéticos en distintos niveles de un mismo edificio. El archivo Amancio Williams del Centro Canadiense de Arquitectura de Montreal documenta la trayectoria de Williams como arquitecto y diseñador desde la década de 1940 hasta finales de la década de 1980. El fondo registra su trabajo en más de 80 proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño, así como la administración de su estudio de arquitectura y sus actividades profesionales. El archivo, que incluye dibujos y bocetos, maquetas de presentación, material fotográfico (como fotografías de maquetas, proyectos terminados, imágenes de referencia, reproducciones fotográficas de planos y fotografías de obra), está disponible para consulta ofreciendo más detalles.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 1 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 2 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 3 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 4 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Más Imágenes+ 5

Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social

¿Qué transformaciones urbanas y sociales demandan nuestras ciudades en la actualidad? ¿Cómo la planificación y el diseño urbano pueden contribuir a mejorar la experiencia de sus habitantes en los espacios urbanos? Como explica Andreea Cutieru, la acupuntura urbana hace referencia a la mejora de los problemas sociales y urbanos a partir de intervenciones precisas que son capaces de revitalizar ciertas áreas de las ciudades y consolidar estrategias de planificación urbana. El programa +VIDA representa una estrategia integral de transformación urbana y social de territorios enfocada estratégicamente en poblaciones vulnerables del Caribe Colombiano, que invita a construir colectivamente las ciudades a partir del diálogo de saberes, inteligencias y conocimientos con la intención de transformar el hábitat de manera integral.

Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 1 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 2 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 3 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 4 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Más Imágenes+ 38

Sesiones Sur Global

¡Las Sesiones Sur Global llegan a Perú! Únete a 2 días llenos de charlas, workshops y oportunidades para conectar.

Concurso de ideas "Mieres Campus Reload"

El área de ingeniería e infraestructura de los transportes, a través del grupo de investigación CITETRANS de la Universidad de Oviedo, convoca su séptimo concurso internacional de ideas para estudiantes con el fin de conseguir propuestas para la resolución de un problema asociado a las redes de transporte, titulado Mieres Campus Reload.

Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos

El movimiento moderno de mediados de siglo representó más que un cambio estético o material en los Estados Unidos, ya que fue una respuesta a un mundo en rápida transformación. Surgiendo después de la Segunda Guerra Mundial, esta revolución arquitectónica rechazó los estilos ornamentados y tradicionales del pasado en favor de líneas limpias, diseño funcional e incorporación de materiales llamativos como el acero, el vidrio y el concreto. El movimiento moderno significó una ruptura con la tradición, enfocándose en cambio en la simplicidad, la eficiencia y una visión para el futuro. Reflejó el optimismo de una nación que se reconstruía, donde la tecnología y la innovación moldeaban todo, desde paisajes urbanos hasta hogares suburbanos.

Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Image 1 of 4Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Image 2 of 4Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Image 3 of 4Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Image 4 of 4Mediados de siglo y Medio Oeste: rastreando las escalas del movimiento moderno en el corredor industrial de Estados Unidos - Más Imágenes+ 10

Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse

Hacia los inicios de Mongolia, los pastores desmantelan su yurt - una carpa redonda portátil realizada con fieltro o piel de animal - en búsqueda de nuevas tierras donde puedan criar su ganado. No muy lejos está un nómada digital en Bali, preparando su próximo movimiento hacia un espacio de co-living en Ho Chi Minh City. Aunque separados por vastas distancias y divisiones culturales, estos individuos están unidos por un deseo humano atemporal: una búsqueda de movilidad y espacios de vida adaptables. A la luz de los cambios geopolíticos y los estilos de vida emergentes, la demanda de arquitectura residencial flexible se intensifica. En esta era de movilidad aumentada, ¿es suficiente que las personas se muevan solas, o necesitarán los edificios del mañana seguir el mismo camino?

Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Image 1 of 4Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Image 2 of 4Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Image 3 of 4Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Image 4 of 4Arquitectura nómada: por qué los edificios del futuro necesitarían moverse - Más Imágenes+ 2

Convocatoria de artículos para Revista U.Llaqta

Descarga la información relacionada a esta concurso aquí.

Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural

El viaje hacia la renaturalización de los espacios urbanos es un esfuerzo continuo que comenzó a principios de la década de 1970 y sigue moldeando las ciudades de todo el mundo hoy en día. Desde la transformación de autopistas en parques vibrantes hasta la restauración de vías fluviales y la integración de la naturaleza en la planificación urbana, estos proyectos reflejan un compromiso compartido con la sostenibilidad, la habitabilidad y la resiliencia. En Portland, la creación en 1978 del Tom McCall Waterfront Park sentó un ejemplo pionero al reemplazar una autopista por espacios verdes. Décadas más tarde, Boston siguió con el Rose Kennedy Greenway, recuperando terrenos de la elevada Central Artery.

Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 1 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 2 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 3 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 4 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Más Imágenes+ 3

Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires

El pasado sábado 12 de octubre se celebró la ceremonia de premiación de la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. En esta edición, se otorgaron prestigiosos premios y reconocimientos en diversas categorías, destacando los proyectos y obras de arquitectura más sobresalientes a nivel internacional de los últimos años. Con la participación de un jurado internacional, el Comité Directivo de la Bienal, integrado por Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Carlos Dibar, Matías Glusberg, Lorenzo Shakespear y Claudia Faena, evaluó tanto las propuestas exhibidas como los proyectos previamente seleccionados mediante convocatoria abierta.

Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - 1 的图像 4Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - 2 的图像 4Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - 3 的图像 4Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - 4 的图像 4Conoce los proyectos ganadores de la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - Más Imágenes+ 12

Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales

¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.

Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 1 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 2 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 3 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 4 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Más Imágenes+ 26

Ciudades Migrantes. URBANBATfest vol. 13

Las migraciones han sido un fenómeno constante en la historia de la humanidad y han desempeñado un papel fundamental en la formación y desarrollo de las ciudades. Aunque a priori parezca que no se trate de una aproximación muy novedosa, en la actualidad hay pocos temas más relevantes que el de las migraciones, atravesado por cuestiones políticas, geo-estratégicas, económicas, medioambientales, sociales, urbanísticas… Hoy en día nuevos factores estructurales las impulsan con mayor fuerza que nunca. La inestabilidad en Oriente Medio, en Africa y en América Latina, la guerra de Ucrania, el cambio climático, la pobreza y el crecimiento demográfico, no hacen más que aumentar el flujo de personas que buscan un lugar mejor en el mundo.

Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales

Las arquitecturas efímeras, caracterizadas por su naturaleza temporal y flexible, han surgido como herramientas poderosas para revitalizar espacios urbanos y fomentar la creatividad arquitectónica. Estas instalaciones transitorias transforman áreas públicas, involucrando a las comunidades y provocando reflexiones sobre los futuros potenciales de las ciudades. Al transformar temporalmente los entornos, las arquitecturas efímeras alientan tanto a profesionales de la arquitectura como al público en general a reimaginar las posibilidades de la vida urbana. Este dinámico juego entre lo temporal y lo permanente desafía las prácticas arquitectónicas tradicionales y abre nuevas oportunidades para un desarrollo urbano sostenible e inclusivo.

Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Image 1 of 4Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Image 2 of 4Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Image 3 of 4Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Image 4 of 4Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Más Imágenes+ 32

El urbanismo de Tegucigalpa: cómo la planificación moderna dio forma a la capital de Honduras

En las primeras décadas del siglo XXI, Honduras experimentó niveles más altos de crimen y violencia en comparación con sus otros vecinos centroamericanos. Esta situación hizo que el país fuera en gran medida evitado por la mayoría de los visitantes e inversores. Sin embargo, no impidió que Tegucigalpa, su capital, experimentara una explosión de desarrollos residenciales y de oficinas que actualmente están remodelando su horizonte. Definida por una topografía única y un clima tropical, la ciudad sirvió como campo de pruebas para los principios urbanísticos modernistas que contribuyeron a la transformación de un pequeño pueblo minero en una de las metrópolis más grandes de Centroamérica.

El urbanismo de Tegucigalpa: cómo la planificación moderna dio forma a la capital de Honduras - Arch Daily InterviewsEl urbanismo de Tegucigalpa: cómo la planificación moderna dio forma a la capital de Honduras - Arch Daily InterviewsEl urbanismo de Tegucigalpa: cómo la planificación moderna dio forma a la capital de Honduras - Arch Daily InterviewsEl urbanismo de Tegucigalpa: cómo la planificación moderna dio forma a la capital de Honduras - Arch Daily InterviewsEl urbanismo de Tegucigalpa: cómo la planificación moderna dio forma a la capital de Honduras - Más Imágenes+ 6

Una nueva perspectiva para arquitectos y arquitectas: fusionando desarrollo urbano y tecnología

Músicos, publicistas y chefs de renombre son solo algunos de los profesionales que inicialmente encontraron inspiración y formación en la arquitectura. Mucho más allá del diseño de edificios, la arquitectura promueve una visión integral del espacio, la estética y la funcionalidad, habilidades valiosas en varios ámbitos. Los profesionales de la arquitectura están capacitados para pensar creativamente y resolver problemas complejos, aplicando esta experiencia al desarrollo de proyectos de todo tipo. Con la ayuda de la tecnología y las herramientas de Inteligencia Artificial, este campo puede expandirse aún más. El desarrollo urbano contemporáneo, en particular, enfrenta desafíos complejos que requieren soluciones innovadoras. Un ejemplo de incursiones de arquitectos/as sobre diferentes áreas de la vida cotidiana en el sitio de diseño o construcción es el Grupo OSPA, con sede en Porto Alegre, que a pesar de haber comenzado como una oficina de arquitectura, con el paso de los años, ha evolucionado hasta incluir tres actividades verticales principales desempeñando un papel crucial en el desarrollo urbano: Responsive Cities Institute, Urbe.me y Place.

IAAC Beca Jaime Lerner

IAAC Beca Jaime Lerner 2024 – Maestría Online en Urbanismo Próximo para estudiantes latinoamericanos 2024/25

Thomas Heatherwick seleccionado para curar la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2025

Thomas Heatheriwck ha sido nombrado Director General y curador de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2025. En su quinta edición, la Bienal de Seúl sirve como plataforma para abordar los desafíos urbanos enfrentados por las principales ciudades globales. La bienal tiene como objetivo fomentar soluciones innovadoras y discusiones en torno a problemas urbanos y arquitectónicos, subrayando el compromiso de Seúl con un futuro centrado en el ser humano y amigable con el clima. Como la bienal de arquitectura más grande de Asia, la exposición está programada para llevarse a cabo del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2025.

OSZAR »