1. ArchDaily
  2. ciudad

ciudad: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal

A través de sus proyectos no construidos, obras e investigaciones, el pensamiento de Amancio Williams se da a conocer como producto de un profundo conocimiento de las tendencias más avanzadas de su época desde el cual busca reflexionar sobre el proyecto arquitectónico, el urbanismo, el planeamiento y el diseño. Abordando diversas temáticas, conceptos y hasta materiales, se propone construir un universo propio sobre un presente que al mismo tiempo resulta futuro, internacional y argentino. Su propuesta de “La ciudad que necesita la humanidad” reúne edificios lineales y estratificados a 30 metros del suelo contemplando desde oficinas hasta rutas y trenes magnéticos en distintos niveles de un mismo edificio. El archivo Amancio Williams del Centro Canadiense de Arquitectura de Montreal documenta la trayectoria de Williams como arquitecto y diseñador desde la década de 1940 hasta finales de la década de 1980. El fondo registra su trabajo en más de 80 proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño, así como la administración de su estudio de arquitectura y sus actividades profesionales. El archivo, que incluye dibujos y bocetos, maquetas de presentación, material fotográfico (como fotografías de maquetas, proyectos terminados, imágenes de referencia, reproducciones fotográficas de planos y fotografías de obra), está disponible para consulta ofreciendo más detalles.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 1 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 2 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 3 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 4 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Más Imágenes+ 5

Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social

¿Qué transformaciones urbanas y sociales demandan nuestras ciudades en la actualidad? ¿Cómo la planificación y el diseño urbano pueden contribuir a mejorar la experiencia de sus habitantes en los espacios urbanos? Como explica Andreea Cutieru, la acupuntura urbana hace referencia a la mejora de los problemas sociales y urbanos a partir de intervenciones precisas que son capaces de revitalizar ciertas áreas de las ciudades y consolidar estrategias de planificación urbana. El programa +VIDA representa una estrategia integral de transformación urbana y social de territorios enfocada estratégicamente en poblaciones vulnerables del Caribe Colombiano, que invita a construir colectivamente las ciudades a partir del diálogo de saberes, inteligencias y conocimientos con la intención de transformar el hábitat de manera integral.

Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 1 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 2 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 3 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 4 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Más Imágenes+ 38

Convocatoria de artículos para Revista U.Llaqta

Descarga la información relacionada a esta concurso aquí.

Ciudades Migrantes. URBANBATfest vol. 13

Las migraciones han sido un fenómeno constante en la historia de la humanidad y han desempeñado un papel fundamental en la formación y desarrollo de las ciudades. Aunque a priori parezca que no se trate de una aproximación muy novedosa, en la actualidad hay pocos temas más relevantes que el de las migraciones, atravesado por cuestiones políticas, geo-estratégicas, económicas, medioambientales, sociales, urbanísticas… Hoy en día nuevos factores estructurales las impulsan con mayor fuerza que nunca. La inestabilidad en Oriente Medio, en Africa y en América Latina, la guerra de Ucrania, el cambio climático, la pobreza y el crecimiento demográfico, no hacen más que aumentar el flujo de personas que buscan un lugar mejor en el mundo.

XI Congreso de Arquitectura de la Patagonia , 40 Años

Del 07 al 11 de octubre, se desarrollará en Punta Arenas el XI Congreso de Arquitectura de la Patagonia - 40 años.

Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales

Las arquitecturas efímeras, caracterizadas por su naturaleza temporal y flexible, han surgido como herramientas poderosas para revitalizar espacios urbanos y fomentar la creatividad arquitectónica. Estas instalaciones transitorias transforman áreas públicas, involucrando a las comunidades y provocando reflexiones sobre los futuros potenciales de las ciudades. Al transformar temporalmente los entornos, las arquitecturas efímeras alientan tanto a profesionales de la arquitectura como al público en general a reimaginar las posibilidades de la vida urbana. Este dinámico juego entre lo temporal y lo permanente desafía las prácticas arquitectónicas tradicionales y abre nuevas oportunidades para un desarrollo urbano sostenible e inclusivo.

Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Image 1 of 4Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Image 2 of 4Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Image 3 of 4Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Image 4 of 4Arquitecturas efímeras: integrando las comunidades a través de estructuras temporales - Más Imágenes+ 32

Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados

Vivir en ciudades densamente pobladas es una realidad para muchos. Mientras que los beneficios de la vida urbana, como la proximidad a servicios, infraestructura, oportunidades laborales y estilo de vida, siguen siendo altamente valorados, las viviendas han experimentado una reducción significativa en la superficie cuadrada. La tendencia hacia apartamentos más pequeños se ha vuelto cada vez más común, con el diseño interior desempeñando un papel fundamental. Reducir los metros cuadrados exige un uso eficiente del espacio y diseños inteligentes de plantas. Sin embargo, lejos de generar espacios aburridos, la creatividad en el diseño ha llevado a interesantes soluciones arquitectónicas que condensan la calidad de vida en lo que a menudo se llama un microapartamento o estudio, estudios de 40m2 o menos.

Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Image 1 of 4Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Image 2 of 4Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Image 3 of 4Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Image 4 of 4Soluciones de diseño para espacios pequeños: maximizando el espacio en apartamentos de menos de 40 metros cuadrados - Más Imágenes+ 22

Convocatoria de artículos para la revista Dearq de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes

La revista Dearq, publicación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), anuncia la apertura de la convocatoria para la recepción de artículos de tema libre. Invitamos a los interesados a enviar artículos de investigación inéditos y originales, sin postulación simultánea, en español o en inglés, que aborden temas sobre arquitectura, ciudad y sus áreas afines.

Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024

La búsqueda de una ciudad ideal ha sido durante mucho tiempo un tema de debate entre profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Además de la identidad estética y el patrimonio cultural, la calidad de vida en cada ciudad representa quizás el aspecto más importante en esta búsqueda. Este año, la Economist Intelligence Unit (EIU), una empresa hermana de The Economist, ha publicado su Índice de Habitabilidad Global 2024, destacando las ciudades que sobresalen en esta investigación en curso. Por tercer año consecutivo, Viena fue clasificada como la ciudad más habitable del mundo. Las ciudades europeas como Copenhague, Zúrich y Ginebra también ocupan un lugar destacado, lo que se atribuye a sus poblaciones más pequeñas, contribuyendo a menores tasas de criminalidad y una menor congestión. En comparación con el ranking del 2023, las cifras de las ciudades de América del Norte y Australia se han visto arrastradas a la baja por la actual crisis inmobiliaria.

La evaluación clasifica 173 ciudades de todo el mundo. Cada ciudad recibe una puntuación basada en 30 factores cualitativos y cuantitativos que evalúan 5 categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Las puntuaciones se basan en puntos de datos externos, analistas internos y colaboradores locales. La categoría de estabilidad ha registrado el mayor declive, a medida que aumentaron las protestas y los conflictos armados. En el fondo de la lista, la ciudad de Damasco, Siria, sigue siendo clasificada como la ciudad menos habitable en la encuesta, seguida por Trípoli, Libia, reflejando una grave inestabilidad.

Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Image 1 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Image 2 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Image 3 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Image 4 of 4Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2024 - Más Imágenes+ 7

15 edificios de oficinas con espacios verdes para mejorar el bienestar y la productividad

Representando al 32% de la población mundial, la Generación Z (aquellos nacidos entre 1995 y 2010) involucra a una buena parte de la fuerza laboral (específicamente el 27% para 2025, aumentando año tras año). Estas son las mentes jóvenes y frescas que los empleadores luchan por atraer. Una gran parte del diseño de cualquier nuevo edificio de oficinas son los espacios verdes dado que los dos mayores motivadores a la hora de decidir dónde quieren trabajar los miembros de la Generación Z son el impacto de los posibles empleadores en la sociedad (93%) y un equilibrio saludable entre la vida personal y la laboral (77%).

Si bien el trabajo híbrido y los horarios flexibles representan las formas más comunes de mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral para muchos, debido a las interacciones sociales perdidas y la falta de lugar o funcionalidad en espacios de trabajo improductivos en casa, la mayoría de los jóvenes de 16 a 24 años constituye el único grupo de edad que prefiere trabajar desde la oficina.

15 edificios de oficinas con espacios verdes para mejorar el bienestar y la productividad - Image 1 of 415 edificios de oficinas con espacios verdes para mejorar el bienestar y la productividad - Image 2 of 415 edificios de oficinas con espacios verdes para mejorar el bienestar y la productividad - Image 3 of 415 edificios de oficinas con espacios verdes para mejorar el bienestar y la productividad - Image 4 of 415 edificios de oficinas con espacios verdes para mejorar el bienestar y la productividad - Más Imágenes+ 18

Conoce el proyecto ganador para la Ciudad de la Ciencia en Buenos Aires

En una búsqueda por promover y difundir las actividades científicas en Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) junto a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) llamaron a un Concurso Nacional de Anteproyectos para diseñar los edificios que conformarán la “Ciudad de la Ciencia”, en conjunto con el MINCyT y el Centro Cultural de la Ciencia (C3), la Agencia IDI, el CONICET y el Instituto Max Planck Argentina, que actualmente componen el Polo Científico y Tecnológico. Proponiendo un “Ecosistema de Innovación”, el proyecto se ubicará en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más específicamente en dos manzanas de los terrenos de la Ex Playa Ferroviaria Palermo.

Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades

La instalación de puertos marítimos comerciales en diversas ubicaciones alrededor del mundo, especialmente al inicio del proceso que hoy llamamos globalización, fue un factor preponderante y estructurador para la fundación de numerosas ciudades. Así, abordar la relación entre ciertas ciudades y sus puertos es también discutir sobre su propia historia, conformación y desarrollo a lo largo del tiempo, ya que estas áreas desempeñaron un papel fundamental para el crecimiento del comercio, de la economía y, inevitablemente, de la propia vida urbana, convirtiendo a estas ciudades en centros vitales y estratégicos de intercambio cultural, comercial y social.

Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Image 5 of 4Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Image 2 of 4Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Image 1 of 4Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Image 3 of 4Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Más Imágenes+ 1

Premio Félix Candela Vol. 6

La sexta edición del Premio Félix Candela consiste en una ensoñación de la ciudad. Tras varias ediciones en las que hemos transitado por el campo en una búsqueda de la verdad, en esta edición nos concentraremos en la construcción social por antonomasia de la arquitectura que es la ciudad: la ciudad es la forma construida de las relaciones entre las personas y como tal es nuestra representación como sociedad. La pregunta sería si nuestra ciudad actual es también nuestra voluntad. Entre la Cautiva y el Guerrero, elegimos ser ambos, en ese movimiento de vaivén que hablaba el arquitecto español Francisco

La importancia del alumbrado público sensible al género

El género es una capa innegable de desigualdad en las ciudades, que marca de manera distinta y efectiva la experiencia y la vida cotidiana de hombres y mujeres en los entornos urbanos. El alumbrado público es crucial para garantizar espacios más inclusivos e igualitarios, y muchas veces no se planifica desde una perspectiva de género.

Los espacios públicos mal iluminados refuerzan la sensación de miedo en estos entornos y deben ser repensados ​​para promover ciudades más seguras, especialmente para las mujeres. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas urbanas –un escenario que se espera que aumente– ¿cómo podemos hacer que los espacios públicos sean más seguros y cómodos para que todos puedan disfrutarlos y acceder a ellos por completo?

Las Torres de Babel en Nueva York

El mundo se enfrenta a un siglo urbano. La población mundial se está colapsando en los centros de las ciudades a medida que la fabricación y la agricultura necesitan menos humanos porque la tecnología reemplaza la mano humana con máquinas. La población urbana mundial ha pasado de 751 millones en 1950 a 4460 millones en 2021 y crecerá a 6680 millones en 2050.

Mientras que los arquitectos y diseñadores quieren definir y controlar el futuro de nuestras ciudades, la realidad inmediata de la ciudad de Nueva York, ahora, es una lección de lo que puede ser nuestro futuro. Su respuesta se puede ver con el advenimiento de The Tower, el tejido de Manhattan.

Estética de la ruptura: los efectos de los cambios abruptos en el paisaje urbano

Los espacios públicos juegan un papel importante en la organización de cada comunidad, pero definir qué los diferencia de otros espacios de la ciudad no es tarea fácil. Una vez que estos espacios comienzan a instalarse en la memoria colectiva de las comunidades locales, se convierten en elementos clave que concentran la imagen mental de una ciudad. Si bien este proceso suele ocurrir con los espacios urbanos, los monumentos y elementos arquitectónicos aislados también pueden convertirse en hitos de la vida urbana de una región determinada. Entonces, ¿qué sucede cuando eventos catastróficos como incendios, guerras o incluso la pandemia alteran esa imagen?

Estética de la ruptura: los efectos de los cambios abruptos en el paisaje urbano - Imagen PrincipalEstética de la ruptura: los efectos de los cambios abruptos en el paisaje urbano - Image 1 of 4Estética de la ruptura: los efectos de los cambios abruptos en el paisaje urbano - Image 2 of 4Estética de la ruptura: los efectos de los cambios abruptos en el paisaje urbano - Image 7 of 4Estética de la ruptura: los efectos de los cambios abruptos en el paisaje urbano - Más Imágenes+ 3

¿Una ciudad nueva en Uruguay? Conoce el proyecto para construir 30.000 viviendas en Colonia

El fenómeno de creación de nuevas ciudades alrededor del mundo pareciera cobrar cada vez más protagonismo en una búsqueda por paliar los efectos del cambio climático, contener las migraciones masivas de población y la fuga de cerebros o mejorar la mala calidad de vida que ofrecen algunas ciudades y que ha quedado en evidencia luego de los periodos de confinamiento producidos por la pandemia, entre tantas otras razones. Urbanistas y profesionales de la arquitectura, la ingeniería y demás disciplinas se encuentran, sin dudas, ante grandes desafíos donde cabe preguntarse, ¿deberíamos concentrar todos nuestros esfuerzos en la creación de nuevos centros urbanos o más bien focalizar nuestra atención en mejorar las condiciones y afrontar las problemáticas de los ya existentes?

OSZAR »