1. ArchDaily
  2. Ciudades

Ciudades: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura

El ambiente interno es el foco de este segundo artículo sobre el diseño para el ruido con el fin de mejorar el bienestar. Según varios estudios recientes, el ruido en las ciudades se ha convertido en un peligro creciente para la salud. El sonido ambiental, es decir, el ruido del tráfico, actividades industriales o música amplificada, que llega a los espacios internos, no es simplemente una molestia. Se ha vinculado a enfermedades cardiovasculares, diabetes, demencia y problemas de salud mental. A medida que el mundo se urbaniza, más personas están expuestas a niveles excesivos de ruido. En viviendas de densidad media y alta, en edificios de oficinas y en escuelas, la contaminación acústica puede provenir de fuentes internas así como externas.

Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Image 1 of 4Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Image 2 of 4Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Image 3 of 4Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Image 4 of 4Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura - Más Imágenes+ 11

Bienestar y espacios lentos: ¿la arquitectura puede distorsionar la forma en que experimentamos el tiempo?

Una buena conversación puede hacer que el tiempo parezca pasar más rápido. Pero, ¿es este efecto únicamente debido al intercambio verbal, o podría nuestra percepción del tiempo estar influenciada por las condiciones espaciales que nos rodean? Hay entornos que, debido a su escala, distribución y atmósfera, son propicios para reunirse, escuchar o hacer una pausa, influyendo así en la experiencia humana. Quizás no sean las palabras que compartimos, sino el espacio en el que hablamos lo que realmente moldea nuestra comprensión del tiempo. Algunas teorías sociológicas sobre nuestra sociedad y el entorno construido van más allá de considerarlo como un mero contenedor físico y sugieren que la arquitectura, en su dualidad, puede actuar tanto como un inhibidor como un catalizador de nuestras experiencias temporales, impactando nuestro bienestar.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras

¿Cómo puede la arquitectura restaurar la relevancia de los lugares olvidados? ¿Qué diálogos pueden surgir cuando los edificios y paisajes no son tratados como lienzos en blanco, sino como capas de memoria, identidad y potencial? Para la firma de arquitectura hondureña 24 Grados, estas preguntas dan forma a un enfoque basado en la adaptación, reutilización y diseño contextual. Sus proyectos van desde la restauración de antiguas plazas españolas y centros culturales hasta intervenciones en parques naturales y pueblos costeros en Honduras. Cada uno se fundamenta en la creencia de que el diseño puede retejer las relaciones entre las personas, el lugar y el patrimonio.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Image 1 of 4Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Image 2 of 4Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Image 3 of 4Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Image 4 of 4Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Más Imágenes+ 18

Ruido ambiental: mejorando los paisajes sonoros urbanos para el bienestar

Según varios estudios recientes, el ruido en las ciudades se ha convertido en un peligro creciente para la salud. El ruido ambiental, es decir, el ruido del tráfico, las actividades industriales o la música amplificada, que llega a los espacios internos, no es simplemente una molestia. Se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares, diabetes, demencia y problemas de salud mental. A medida que el mundo se urbaniza, más personas están expuestas a niveles excesivos de ruido. ¿Cómo pueden ayudar el diseño urbano y las estrategias arquitectónicas a prevenir esto?

Ruido ambiental: mejorando los paisajes sonoros urbanos para el bienestar - Image 1 of 4Ruido ambiental: mejorando los paisajes sonoros urbanos para el bienestar - Image 2 of 4Ruido ambiental: mejorando los paisajes sonoros urbanos para el bienestar - Image 3 of 4Ruido ambiental: mejorando los paisajes sonoros urbanos para el bienestar - Image 4 of 4Ruido ambiental: mejorando los paisajes sonoros urbanos para el bienestar - Más Imágenes+ 11

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal

A través de sus proyectos no construidos, obras e investigaciones, el pensamiento de Amancio Williams se da a conocer como producto de un profundo conocimiento de las tendencias más avanzadas de su época desde el cual busca reflexionar sobre el proyecto arquitectónico, el urbanismo, el planeamiento y el diseño. Abordando diversas temáticas, conceptos y hasta materiales, se propone construir un universo propio sobre un presente que al mismo tiempo resulta futuro, internacional y argentino. Su propuesta de “La ciudad que necesita la humanidad” reúne edificios lineales y estratificados a 30 metros del suelo contemplando desde oficinas hasta rutas y trenes magnéticos en distintos niveles de un mismo edificio. El archivo Amancio Williams del Centro Canadiense de Arquitectura de Montreal documenta la trayectoria de Williams como arquitecto y diseñador desde la década de 1940 hasta finales de la década de 1980. El fondo registra su trabajo en más de 80 proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño, así como la administración de su estudio de arquitectura y sus actividades profesionales. El archivo, que incluye dibujos y bocetos, maquetas de presentación, material fotográfico (como fotografías de maquetas, proyectos terminados, imágenes de referencia, reproducciones fotográficas de planos y fotografías de obra), está disponible para consulta ofreciendo más detalles.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 1 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 2 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 3 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 4 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Más Imágenes+ 5

Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin

El legado arquitectónico de Oporto ha estado moldeado durante mucho tiempo por el peso de la historia y la claridad de la forma. Desde la obra de Álvaro Siza hasta la densa red de estudios que emergen de las escuelas de la ciudad, Oporto ofrece una mezcla única de continuidad y reinvención. Aquí, la arquitectura no es solo una cuestión de diseño, sino a menudo de resistencia — de trabajar dentro de las limitaciones, de dibujar con precisión y de navegar en un entorno construido marcado por la permanencia y la resistencia al espectáculo.

Sin embargo, dentro de este contexto persistente, una nueva generación de arquitectos/as ha estado remodelando el campo con una determinación silenciosa. A menudo formadas en espacios compartidos, estas prácticas equilibran la autonomía con la colaboración y el detallado meticuloso con preocupaciones urbanas más amplias. Sus estudios tienden a reflejar esta ética: modestos en escala, definidos por reutilización adaptativa, y arraigados en la realidad material de la ciudad. En estos espacios de trabajo, la arquitectura se despliega como un proceso — a veces especulativo, a veces fundamentado — pero siempre reflexiva de una práctica que es profundamente local y cada vez más global.

Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Imagem 1 de 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Imagem 2 de 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Imagem 3 de 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Imagem 4 de 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Más Imágenes+ 29

Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño

Cuando pensamos en ciudades, a menudo asumimos que la cuadrícula ortogonal es la norma: ordenada, predecible y racional. Sin embargo, muchas áreas urbanas alrededor del mundo, notablemente aquellas moldeadas por colinas y terrenos irregulares, desafían esta convención. En ciudades como Lisboa, en Portugal, las cuadrículas ortogonales aparecen solo en zonas más planas como Baixa, mientras que áreas circundantes como Alfama se adaptan orgánicamente a la topografía. Estas áreas crean formas urbanas más estratificadas, irregulares y visualmente dinámicas. Ereván en Armenia, ofrece otro ejemplo urbano de esta adaptación: el Complejo Cascade transforma una empinada colina en un espacio público aterrazado que conecta diferentes niveles de la ciudad mientras enmarca vistas panorámicas. Para otros países, esta respuesta a la topografía se vuelve aún más crítica. Ciudades como Tegucigalpa en Honduras o Valparaíso en Chile están definidas por terrenos empinados e irregulares que requieren que los arquitectos y arquitectas se involucren profundamente con la tierra. Diseñar en estos contextos, especialmente para proyectos residenciales, exige adaptación técnica y una comprensión contextual que permita que la pendiente se convierta en un elemento generador en el proceso de diseño.

Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Image 1 of 4Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Image 2 of 4Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Image 3 of 4Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Image 4 of 4Sobre la pendiente ideal: 14 casas que aprovechan la colina como inspiración para su diseño - Más Imágenes+ 25

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio

La sostenibilidad en la arquitectura a menudo se enmarca como un desafío universal, llevando a soluciones estandarizadas que priorizan la eficiencia sobre el contexto. Sin embargo, la arquitectura está inherentemente ligada a su entorno: los edificios interactúan con el clima, la topografía y la historia cultural de maneras que exigen especificidad. En lugar de depender de listas de verificación de sostenibilidad estandarizadas, ¿cómo puede la arquitectura abrazar soluciones específicas para cada sitio? Esta conversación está profundamente conectada al concepto de Genius Loci, o el espíritu de un lugar, introducido por Christian Norberg-Schulz y abrazado por arquitectos/as que abogan por diseños que resuenen con su entorno. Sugiere que la arquitectura no debe imponerse sobre un sitio, sino más bien emerger de él, informada por sus materiales, clima y significado cultural. Esta filosofía desafía la aplicación generalizada de tecnologías sostenibles genéricas, proponiendo en cambio que la sostenibilidad debe estar inherentemente ligada a la ubicación en la que opera.

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 1 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 2 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 3 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 4 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Más Imágenes+ 81

Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos

El concepto de "ciudades esponja" ha ganado relevancia desde que fue introducido por el arquitecto paisajista chino Kongjian Yu, fundador de Turenscape, y fue adoptado oficialmente como una política nacional en China en 2013 para combatir las inundaciones urbanas. Este enfoque prioriza la infraestructura basada en la naturaleza como humedales, jardines de lluvia y pavimentos permeables, creando paisajes con suelo poroso donde las plantas nativas pueden prosperar con un mantenimiento mínimo. Cuando llueve, estos sistemas absorben y ralentizan el flujo de agua, reduciendo los riesgos de inundación. En contraste, las soluciones de drenaje tradicionales basadas en concreto y tuberías, aunque ampliamente utilizadas, son costosas, rígidas y requieren mantenimiento frecuente, a veces incluso haciendo que las ciudades sean más vulnerables a las inundaciones debido a bloqueos y desbordes.

Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Image 1 of 4Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Image 2 of 4Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Image 3 of 4Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Image 4 of 4Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Más Imágenes+ 5

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025

Liu Jiakun, ganador del Premio Pritzker 2025, ha pasado décadas redefiniendo la arquitectura china, combinando utopía y función, así como compromiso social y memoria personal. Sus edificios reflejan la vida cotidiana de la gente común, concebidos con una profunda comprensión del lugar, la cultura y la materialidad. Rechazando la búsqueda de un estilo arquitectónico fijo, Jiakun apuesta por una estrategia en lugar de una estética distintiva, adaptando cada proyecto a su contexto y necesidades específicas. Su trabajo integra historia y urbanismo contemporáneo, colectivismo y experiencia individual, densidad y apertura, ofreciendo respuestas oportunas a los desafíos de la rápida urbanización.

El enfoque de Jiakun está profundamente arraigado en la filosofía china, el sentido común y la artesanía local, asegurando que la arquitectura emerja de su entorno de manera natural en lugar de imponerse sobre él. Sus edificios reflejan una autenticidad que dialoga tanto con el pasado como con el presente, evitando los grandes gestos en favor de espacios que fomentan la interacción, la espiritualidad y la conexión humana.

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 1 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 5 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 2 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 3 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Más Imágenes+ 18

El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025

El arquitecto y educador chino Liu Jiakun ha sido anunciado como el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2025, el más alto reconocimiento en el campo de la arquitectura. Fundador de Jiakun Architects (1999), Jiakun es reconocido por su habilidad para fusionar elementos tradicionales chinos con el diseño contemporáneo y por su compromiso con la equidad social en el entorno construido. Nacido en Chengdu, China, donde aún vive y trabaja, se convierte en el segundo arquitecto chino en recibir este galardón, después de Wang Shu en 2012. De este modo, Jiakun se une a una distinguida lista de laureados recientes, como Riken Yamamoto (2024), David Chipperfield (2023) y Francis Kéré (2022). La ceremonia de entrega del premio se celebrará en los próximos meses en el Louvre Abu Dhabi, diseñado por Jean Nouvel, con un lanzamiento mundial en video en otoño, seguido del Simposio y Conferencia de los Galardonados 2025 en mayo.

El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Imagen 1 de 4El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Imagen 2 de 4El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Imagen 3 de 4El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Imagen 4 de 4El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Más Imágenes+ 32

El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos

Las protestas, la desobediencia civil y el disenso no solo son una parte definitoria de nuestra historia compartida desde la era colonial, sino que también continúan hasta el día de hoy en los campus, en convenciones políticas y en otros lugares. En este contexto, algunas marchas históricas, manifestaciones y otras acciones están consagradas en nuestra narrativa colectiva, mientras que otras han caído en el olvido. Sin embargo, los paisajes culturales que sirvieron como escenarios donde ocurrieron estos eventos aún existen. Estos lugares son el foco de Landslide 2024: Demonstration Grounds y un portal para volver a involucrarse con las historias de eventos poco conocidos o incluso olvidados que fueron fundamentales en la historia de los Estados Unidos. Los trece sitios diferentes en todo el país, representados en el nuevo informe y la exposición digital de The Cultural Landscape Foundation (TCLF), abordan eventos que moldearon a individuos y desataron movimientos.

El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Image 1 of 4El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Image 2 of 4El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Image 3 of 4El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Image 4 of 4El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Más Imágenes+ 14

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar

SO-IL (Solid Objectives – Idenburg Liu) es una firma de diseño arquitectónico con sede en Brooklyn, Nueva York, fundada en 2008 por Florian Idenburg y Jing Liu. Conocido por una arquitectura profundamente comprometida con los contextos sociales, culturales y ambientales, el estudio se centra en explorar materiales innovadores, crear experiencias espaciales fluidas y priorizar la sostenibilidad ecológica. El trabajo de SO-IL abarca diversas escalas y tipos de programas, reflejando su enfoque versátil hacia el diseño. En 2024, su proyecto de vivienda 450 Warren en Brooklyn fue seleccionado como Edificio del Año de ArchDaily por el público en la categoría de vivienda.

En su último libro, In Depth: Urban Domesticities Today, SO-IL explora el concepto en evolución de hogar en contextos urbanos contemporáneos, transformándolo "de una fuente de vulnerabilidad en una herramienta para el empoderamiento". El libro redefine la domesticidad como una experiencia activa y compartida, y examina cómo los arquitectos/as pueden abordar desafíos urbanos urgentes como la asequibilidad, la densidad y la sostenibilidad. El trabajo de SO-IL aboga por viviendas flexibles y resilientes que fomenten la comunidad mientras integran dimensiones ecológicas y sociales. ArchDaily habló con los arquitectos sobre las soluciones e ideas innovadoras presentadas en el libro, profundizando en cómo sus proyectos desafían sistemas convencionales y visualizan un futuro donde la arquitectura es una herramienta para el empoderamiento.

Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Image 1 of 4Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Image 2 of 4Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Image 3 of 4Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Image 4 of 4Redefiniendo la domesticidad urbana: cómo SO-IL transforma el concepto de hogar - Más Imágenes+ 13

Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025

El 2025 promete ser un hito en la arquitectura, anunciando un vibrante renacimiento de la creatividad y la exploración. A medida que las sociedades enfrentan desafíos como el cambio climático, la urbanización rápida y la evolución tecnológica, la arquitectura es tanto un espejo de estas dinámicas como una brújula que apunta hacia un futuro sostenible e inclusivo. El calendario arquitectónico de este año ofrece abundantes oportunidades para celebrar el poder transformador de la disciplina — desde festivales que desafían los límites hasta exposiciones que invitan a la reflexión y que exploran narrativas culturales y ambientales urgentes.

Desde bienales consolidadas hasta reuniones inaugurales, incluyendo el Festival Mundial de Arquitectura 2025, Desert X Al Ula y la Conferencia Climática COP, el calendario de 2025 destaca temas como la sostenibilidad, el patrimonio y la comunidad. Estos eventos subrayan la capacidad única de la arquitectura para moldear un futuro mejor, abordando desafíos globales mientras honra la diversidad cultural y la ingeniosidad del diseño.

Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Image 1 of 4Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Image 2 of 4Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Image 3 of 4Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Image 4 of 4Los 15 eventos de arquitectura más importantes del 2025 - Más Imágenes+ 14

Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural

El viaje hacia la renaturalización de los espacios urbanos es un esfuerzo continuo que comenzó a principios de la década de 1970 y sigue moldeando las ciudades de todo el mundo hoy en día. Desde la transformación de autopistas en parques vibrantes hasta la restauración de vías fluviales y la integración de la naturaleza en la planificación urbana, estos proyectos reflejan un compromiso compartido con la sostenibilidad, la habitabilidad y la resiliencia. En Portland, la creación en 1978 del Tom McCall Waterfront Park sentó un ejemplo pionero al reemplazar una autopista por espacios verdes. Décadas más tarde, Boston siguió con el Rose Kennedy Greenway, recuperando terrenos de la elevada Central Artery.

Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 1 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 2 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 3 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 4 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Más Imágenes+ 3

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias

Un vistazo por muchas de las ciudades de América Latina revela notables similitudes entre países, desde México hasta Argentina. La mayoría de las ciudades tienen un área bien definida conocida como "El Centro", anclada por una plaza principal (Plaza Mayor), flanqueada por una iglesia de un lado y edificios clave como el ayuntamiento del otro. Esto no es una coincidencia, ya que se puede rastrear hasta un sistema de planificación urbana establecido durante la colonización española de las Américas en los siglos XVII y XVIII, proporcionando directrices estandarizadas para el diseño de ciudades en sus virreinatos. A diferencia de las colonias francesas e inglesas, los asentamientos españoles se adhirieron a regulaciones que contribuyeron a la aparición de una identidad urbana compartida, con ciudades que mostraban una lógica espacial similar y cohesión arquitectónica a pesar de las diferentes escalas y contextos.

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 1 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 2 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 3 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 4 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Más Imágenes+ 9

OSZAR »