Agustina Iñiguez

Arquitecta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Editora de contenido en ArchDaily. Sus intereses involucran proyectar y pensar el urbanismo y la arquitectura desde las personas. Nacida en Buenos Aires, Argentina. Instagram: @agustinainiguez_

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Descubriendo interiores de showrooms: el arte de exhibir materiales, muebles y objetos de diseño

Al momento de crear espacios de exposición, el diseño de la experiencia, la propuesta de recorrido o la transmisión de ciertas percepciones y sentidos aportan a la creación de diferentes vínculos y conexiones entre los objetos exhibidos y sus visitantes. Entendiendo el carácter de un showroom como aquel espacio pensado para mostrar productos y servicios de forma creativa y experiencial, ¿qué estrategias de diseño podrían mejorar las experiencias interiores de sus usuarios? ¿cómo dialoga el diseño de interiores con la arquitectura de exposición?

Descubriendo interiores de showrooms: el arte de exhibir materiales, muebles y objetos de diseño - Más Imágenes+ 38

Construir con las comunidades: escuelas rurales que integran técnicas y materiales locales en Latinoamérica

En la búsqueda de fomentar el sentido de pertenencia de sus habitantes, valorar sus culturas ancestrales y preservar su identidad, el territorio latinoamericano reconoce una arquitectura con amplios matices y características regionales. El uso de técnicas constructivas y materiales locales o el diálogo entre lo modular y lo vérnaculo, entre otras cuestiones, reconocen la intención de promover la participación de comunidades nativas, estudiantes y sus familias, pueblos originarios y constructores locales durante el proceso de construcción y diseño de una gran variedad de escuelas rurales a lo largo de la extensión de América Latina.

Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura

Según el gabinete de análisis Gartner, las ventas de impresoras 3D se vieron disparadas al 75% hacia el 2014 pero, sin embargo, esta tecnología aún continúa experimentando un gran crecimiento. Si bien existen múltiples debates en el ámbito de la arquitectura sobre si la impresión 3D puede considerarse artesanía o si es factible la mixtura de materiales locales con impresión 3D, su implementación desde la academia aspira a crear nuevas experiencias, investigaciones y conocimientos que colaboren en el desarrollo y la aplicación de esta tecnología. Ahora bien, ¿cómo la integración de la impresión 3D desde la academia podría provocar cambios en la industria de la construcción a futuro? ¿cómo la enseñanza en arquitectura y diseño podría fomentar la colaboración con otras disciplinas y crear nuevas aplicaciones en otros campos?

Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 1 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 2 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 3 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 4 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Más Imágenes+ 11

Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal

¿Cómo es posible maximizar la habitabilidad en espacios pequeños? ¿Qué decisiones proyectuales colaboran con la funcionalidad y la satisfacción de las necesidades esenciales de los habitantes? Durante la última década, la arquitectura a pequeña escala ha ganado protagonismo en el afán de encontrar nuevas maneras de habitar en conexión con la naturaleza y de cara a alcanzar una relativa autosuficiencia, entre otras razones. Desde viviendas mínimas o casas en los árboles hasta resoluciones de carpintería fina y esculturas, el estudio de diseño portugués Madeiguincho se dedica al diseño de resoluciones en madera aspirando a promover el conocimiento de la artesanía de este material como materia prima y material de construcción.

Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 1 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 2 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 3 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 4 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Más Imágenes+ 17

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal

A través de sus proyectos no construidos, obras e investigaciones, el pensamiento de Amancio Williams se da a conocer como producto de un profundo conocimiento de las tendencias más avanzadas de su época desde el cual busca reflexionar sobre el proyecto arquitectónico, el urbanismo, el planeamiento y el diseño. Abordando diversas temáticas, conceptos y hasta materiales, se propone construir un universo propio sobre un presente que al mismo tiempo resulta futuro, internacional y argentino. Su propuesta de “La ciudad que necesita la humanidad” reúne edificios lineales y estratificados a 30 metros del suelo contemplando desde oficinas hasta rutas y trenes magnéticos en distintos niveles de un mismo edificio. El archivo Amancio Williams del Centro Canadiense de Arquitectura de Montreal documenta la trayectoria de Williams como arquitecto y diseñador desde la década de 1940 hasta finales de la década de 1980. El fondo registra su trabajo en más de 80 proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño, así como la administración de su estudio de arquitectura y sus actividades profesionales. El archivo, que incluye dibujos y bocetos, maquetas de presentación, material fotográfico (como fotografías de maquetas, proyectos terminados, imágenes de referencia, reproducciones fotográficas de planos y fotografías de obra), está disponible para consulta ofreciendo más detalles.

¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 1 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 2 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 3 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Imagen 4 de 4¿Qué clase de ciudad necesitará la humanidad? Explorando la propuesta de Amancio Williams para una ciudad lineal - Más Imágenes+ 5

Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador

Al proyectar espacios para mirar, la arquitectura entra en diálogo con el territorio en la búsqueda de entender el paisaje y el disfrute de la realidad ya sea natural o construida. Tras una invitación a contemplar el entorno que nos rodea, varios profesionales de la arquitectura en Latinoamérica se embarcan en el desafío de construir estructuras que interactúen con la naturaleza, reinterpreten ciertas tipologías edilicias o formen parte del aprendizaje y la enseñanza en arquitectura de las futuras generaciones. La amplia variedad de paisajes y culturas disponibles dentro del entorno latinoamericano da cuenta de las infinitas oportunidades donde la arquitectura se vislumbra con potencial para fomentar el diálogo entre el observador y el objeto observado, y aprovechar la conexión entre flora, fauna y demás especies locales que la región propone.

Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Image 1 of 4Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Image 2 of 4Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Image 3 of 4Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Image 4 of 4Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador - Más Imágenes+ 6

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes

¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden transformar la atmósfera de una estructura? ¿Qué intervenciones son capaces de trascender la reutilización adaptativa para modificar la percepción de los espacios? Al reutilizar las arquitecturas en el tiempo, nuevos usos y necesidades afloran entre los espacios y sus usuarios. Si bien las estructuras de los edificios antiguos mantienen viva la memoria de las comunidades, la introducción de una nueva vida a partir de invernaderos, viviendas, comercios, oficinas o centros culturales trae consigo la concepción de nuevas atmósferas donde la luz, la ventilación, la incorporación de naturaleza y demás aspectos transforman las experiencias interiores.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 1 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 2 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 3 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 4 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Más Imágenes+ 23

Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social

¿Qué transformaciones urbanas y sociales demandan nuestras ciudades en la actualidad? ¿Cómo la planificación y el diseño urbano pueden contribuir a mejorar la experiencia de sus habitantes en los espacios urbanos? Como explica Andreea Cutieru, la acupuntura urbana hace referencia a la mejora de los problemas sociales y urbanos a partir de intervenciones precisas que son capaces de revitalizar ciertas áreas de las ciudades y consolidar estrategias de planificación urbana. El programa +VIDA representa una estrategia integral de transformación urbana y social de territorios enfocada estratégicamente en poblaciones vulnerables del Caribe Colombiano, que invita a construir colectivamente las ciudades a partir del diálogo de saberes, inteligencias y conocimientos con la intención de transformar el hábitat de manera integral.

Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 1 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 2 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 3 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Image 4 of 4Revitalizando territorios en Colombia: acupunturas integrales para la transformación urbana y social - Más Imágenes+ 38

Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica

A nivel global, la arquitectura contemporánea continúa indagando en herramientas y metodologías de diseño para integrar la naturaleza en los espacios habitables dado sus comprobados beneficios y aportes a la mejora en la calidad de vida de las personas. Si bien existen diferentes creencias religiosas alrededor del mundo, la arquitectura religiosa por lo general se expande más allá de sus usos y funciones para conectar con lo sagrado. Sentidos, memorias y emociones se transmiten en estos espacios a partir del uso de ciertos materiales, organizaciones espaciales y hasta sonidos y aromas que potencian las experiencias en atmósferas de espiritualidad, divinidad y reflexión. En México, Chile, Ecuador, Brasil o Uruguay, proyectos de espacios de culto abiertos al exterior dan cuenta de una arquitectura capaz de adaptarse a diferentes entornos naturales manteniendo la premisa de que cada religión se encuentra ligada a una identidad social y demanda un vínculo particular con su comunidad y su paisaje circundante.

Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Imagen 1 de 4Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Imagen 2 de 4Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Imagen 3 de 4Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Imagen 4 de 4Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Más Imágenes+ 20

Diseñar para plantas: la arquitectura de los invernaderos y su relación con el entorno

Al momento de indagar en la envolvente de la construcción y cómo se relaciona el interior con el exterior, la figura de los invernaderos aparece como una oportunidad para generar vida en un interior a partir de factores externos o no. Conocido como aquel espacio recubierto por vidrio o cualquier otro material plástico transparente, el invernadero permite cultivar hortalizas y plantas ornamentales durante épocas con condiciones climáticas externas que no permitirían realizarlo fuera. Pero, ¿qué involucra diseñar para las plantas? El clima, las especies, el diseño de estructura y el tipo de cubierta son sólo algunas de las consideraciones a tener en cuenta.

Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial

¿Qué involucra diseñar considerando los tiempos y ciclos de la naturaleza? ¿Qué relaciones sociales y en vínculo con el entorno natural pueden promover las ciudades en la actualidad y a futuro? Frente a una triple crisis ambiental protagonizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, además de pandemias zoonóticas, aumento en los problemas de salud mental y emocional e hiperconectividad digital, Fundación Cosmos plantea indagar en aprendizajes, experiencias y herramientas buscando conectar a las personas con sus te­rritorios. A partir de una pla­nificación urbana basada en la naturaleza, la intervención sobre humedales urbanos se presenta como una oportunidad para la puesta en valor, el aprendizaje y la conservación del patrimonio natural y cultural de cara a alcanzar un futuro sostenible y resiliente.

Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Image 1 of 4Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Image 2 of 4Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Image 3 of 4Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Image 4 of 4Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Más Imágenes+ 37

Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España

¿Cómo se comportan las estructuras inflables en los espacios públicos? ¿Qué relaciones o vínculos son capaces de establecer entre las personas? Desde la perspectiva de Conjuntos Empáticos, las estructuras inflables actúan como organismos capaces de interpelar a los transeúntes por su levedad, materialidad y efecto sorpresa garantizando experiencias sensoriales en diferentes entornos y espacios públicos. Estas estructuras permiten alojar desde intervenciones colectivas hasta momentos de ocio fomentando lo social como forma de interacción y creando atmósferas que disocian la escala de la ciudad del espacio doméstico.

Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Imagem 1 de 4Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Imagem 2 de 4Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Imagem 3 de 4Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Imagem 4 de 4Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Más Imágenes+ 4

Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil

Inaugurado en 1991, el Teatro Estatal Maestro Francisco Paulo Russo de Araras es considerado uno de los principales equipamientos culturales de la ciudad y la región. Proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer, uno de los grandes exponentes del Movimiento Moderno, el teatro fue dotado de todas las infraestructuras necesarias para eventos culturales locales, nacionales e internacionales entre 1995 y 2005. Niemeyer ha dejado un legado cuya línea arquitectónica de formas libres se articula con influencias de diferentes vertientes, pero, además, es capaz de dialogar con la identidad de un país tropical.

Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 1 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 2 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 3 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Imagen 4 de 4Tras el legado de Oscar Niemeyer: la historia detrás del Teatro Estatal de Araras en Brasil - Más Imágenes+ 8

Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2

El territorio latinoamericano envuelve una gran variedad de climas, atmósferas y temperaturas a lo largo de toda su extensión. En medio de paisajes boscosos, selvas o a orillas del mar, numerosos profesionales de la arquitectura deciden diseñar cabañas inmersas en entornos naturales buscando promover una mayor conexión con la naturaleza al alejarse de la ciudad. Si bien la experimentación con diferentes materiales y técnicas locales aporta una cercanía aún mayor a las tradiciones del sitio y una diferenciación distinguible entre las arquitecturas de cada región, la aplicación de innovaciones en tecnologías o nuevos materiales de construcción es capaz de brindar soluciones con mayor resistencia a los cambios climáticos y colaborar con el mantenimiento a corto y largo plazo, los tiempos de ejecución en obra, entre otras cuestiones.

Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Image 1 of 4Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Image 2 of 4Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Image 3 of 4Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Image 4 of 4Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2 - Más Imágenes+ 20

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile

Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 1 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 2 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 3 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 4 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Más Imágenes+ 26

Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales

Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.

Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 1 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 2 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 3 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 4 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Más Imágenes+ 7

Al Borde recibe el BancaStato Swiss Architectural Award 2024

La Fondazione Teatro dell'architettura ha anunciado a la oficina de arquitectura Al Borde (Ecuador) como ganadora del BancaStato Swiss Architectural Award 2024. Fundada en Quito por Pascual Gangotena, David Barragán, Maríaluisa Borja y Esteban Benavides, Al Borde concibe un enfoque colectivo de diseño y construcción al prestar especial atención en las variables climáticas, la participación de las comunidades locales, las técnicas tradicionales de construcción y también la innovación. Como ellos mismos afirman, Al Borde «habita el territorio del cuestionamiento, donde las certezas sobre lo que debe o no debe ser la arquitectura están en constante construcción».

OSZAR »