IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital

El futuro de la arquitectura no solo se está dibujando, también se está programando. Desde que el matemático John W. Tukey acuñó el término "software" en 1958 en The American Mathematical Monthly, su influencia no ha dejado de expandirse: primero revolucionó la ciencia y la ingeniería, y luego comenzó a transformar silenciosamente la arquitectura. Lo que en un inicio se adoptó como una innovación para cálculos estructurales y dibujo técnico, hoy revela un potencial mucho más amplio, convirtiéndose en un motor creativo dentro de la narrativa y práctica arquitectónica.

Aunque esa transformación ya echó raíces, formando parte habitual de cómo diseñamos y pensamos, su integración sigue evolucionando. En la reciente AIA Conference on Architecture & Design, en Boston, las innovaciones presentadas dejaron claro que estamos entrando en una nueva etapa: una en la que el software y la inteligencia artificial no solo mejoran los flujos de trabajo, sino que también participan activamente en la definición de la sostenibilidad, la normativa y la toma de decisiones. Hoy, arquitectos y desarrolladores de software trabajan con el código bajo una lógica similar a la de un material: no se modela ni se talla, sino que se configura mediante parámetros, ciclos, evolución constante y retroalimentación. Al mismo tiempo, los arquitectos colaboran con la inteligencia artificial como una copiloto en el proceso de diseño, utilizándola para acompañar la toma de decisiones y potenciar el proyecto.

Aunque el software no redefinió de inmediato la lógica del diseño arquitectónico, actuó en el pasado como un catalizador, introduciendo nuevas operaciones que ampliaron la forma en que se concebía la arquitectura. Hoy, con el auge de tecnologías avanzadas e innovaciones como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la realidad aumentada, la arquitectura se entiende cada vez más como un sistema abierto y adaptable—capaz de integrarse y responder a la tecnología y a los avances futuros.

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital - Imagen 2 de 10
Courtesy of AIA Conference on Architecture & Design

Escaneo 3D y gemelos digitales en la práctica arquitectónica contemporánea

El pabellón danés en la última Bienal de Venecia ya había resaltado una idea clave: el papel de la tecnología para ayudarnos a comprender lo que aún está por construirse o intervenir. Ese mismo enfoque reapareció en AIA25. Polycam, por ejemplo, permite a los usuarios capturar espacios tanto exteriores como interiores directamente con un teléfono inteligente o tableta, generando modelos 3D en capas y vistas en planta en dos dimensiones que sirven como referencias digitales del entorno construido.

Otra aproximación al potencial de los modelos 3D vino de la mano de TwinMaster, que presentó una plataforma basada en gemelos digitales, optimizada por un copiloto de inteligencia artificial. Este sistema permite a los usuarios navegar por un modelo de gemelos digitales basado en un grafo de conocimiento para representar escenas para la toma de decisiones, generar opciones de diseño a partir de indicaciones y objetivos definidos por el usuario, e identificar compensaciones de diseño basadas en datos, entre otras capacidades.

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital - Imagen 3 de 10
Courtesy of Polycam

Uso de la IA para encontrar respuestas en cumplimiento de normativo y datos de construcción

En lugar de sustituir el pensamiento creativo, la IA se utiliza cada vez más para automatizar tareas repetitivas, laboriosas o que requieren navegar por información técnica densa, como los códigos de construcción y los planos. UpCodes aborda este reto con una plataforma de cumplimiento impulsada por IA que integra normas, ensamblajes y productos, pasando del uso de volúmenes impresos estáticos a un entorno digital mejorado con IA.

Abordando la cuestión desde otro ángulo, Permio se centra en uno de los cuellos de botella más comunes en los proyectos: los permisos de construcción. Su plataforma ofrece una guía clara sobre requisitos, códigos, políticas y comentarios de revisión, enfrentando un reto persistente. Según la empresa, el 80% de los proyectos comerciales sufren retrasos por problemas en este proceso. Su objetivo no es reemplazar el trabajo técnico, sino facilitar el acceso a la información, reducir la incertidumbre y acortar los tiempos de espera en las fases críticas.

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital - Imagen 5 de 10
Courtesy of UpCodes
IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital - Imagen 6 de 10
Courtesy of Permio

ARKI, en cambio, se centra en los datos incluidos en los dibujos arquitectónicos. Mediante un sistema de búsqueda semántica, los usuarios pueden buscar, recuperar y reutilizar archivos de proyectos anteriores directamente en el entorno de dibujo. Más que un archivo, respalda un enfoque de diseño basado en la experiencia acumulada y los recursos de diseño, convirtiendo el conocimiento técnico en una parte funcional del proceso creativo.

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital - Imagen 7 de 10
Courtesy of ARKI

Software para el avance del diseño sostenible en arquitectura

Aunque la sostenibilidad ya está bien asentada en la práctica arquitectónica, la feria dejó claro que el software está empezando a influir mucho más que en las últimas fases del diseño o la construcción. Cada vez se presta más atención a las primeras fases de desarrollo, cuando la información es aún limitada pero las posibilidades de reducir emisiones son mayores. Herramientas como la propuesta por C.Scale apoyan la descarbonización de edificios basada en datos, lo que conduce a una acción climática más eficaz.

En otro ámbito, Acelab presenta una plataforma que, a partir de la toma de decisiones sobre materiales, abre a los estudios la posibilidad de investigar, seleccionar y documentar las decisiones sobre materiales mediante capacidades de búsqueda potenciadas por IA y una gestión centralizada del conocimiento. Este planteamiento sugiere una transformación en la forma de gestionar la información técnica, con implicaciones que van más allá de la estética y repercuten en el propio proceso de diseño y su conexión con la sostenibilidad.

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital - Imagen 8 de 10
Courtesy of C.Scale
IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital - Imagen 9 de 10
Courtesy of Acelab

Estos ejemplos ilustran cómo, en el AIA25, quedó claro que el software ya forma parte integral de la toma de decisiones, proporcionando una comprensión más precisa del entorno construido y fomentando un diálogo más conectado y deliberado entre la tecnología, las decisiones técnicas y, por supuesto, las dimensiones creativas.

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital - Imagen 10 de 10
Courtesy of AIA Conference on Architecture & Design

Como ha señalado Antoine Picon, el uso de herramientas digitales no sólo influye en los resultados formales, sino que también transforma el pensamiento fundamental: pasamos de la representación a la simulación, de la imagen al código y, con ello, de ver el proyecto como un resultado final a verlo como un proceso en evolución.

La arquitectura adopta así una nueva lógica en la que el diseño coexiste con la experimentación, generando ramificaciones y reconfiguraciones en la forma de concebir, desarrollar y documentar tanto los proyectos como las estructuras existentes. Hoy en día, con los avances en gemelos digitales, inteligencia artificial, robótica, escaneado, realidad aumentada y otras tecnologías, esta dinámica se acelera y plantea una nueva pregunta: ¿Cómo puede la arquitectura aprovechar estas herramientas para crear entornos más adaptables, sostenibles e inclusivos?

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Tovar, Enrique. "IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital" [AI and Architecture Software at AIA25: From Code to Concrete in the Digital Future] 13 jun 2025. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/1031049/ia-y-software-de-arquitectura-en-el-aia25-del-codigo-al-concreto-en-el-futuro-digital> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.


OSZAR »